¿Qué Pasa Con El Cerebro y Las Señales Qué Manda Al Cuerpo y Dónde Detona El Estrés?

0
804

La palabra  ESTRÉS  tiene dos definiciones, la primera viene del Ingles STRESS que significa presión y del latín STRICTUS, es decir estricto.

El estrés es el conjunto de reacciones fisiológicas necesarias para la adaptación de nuevas situaciones. Esto caracteriza al ser humano en tener la facultad de adaptación al cambio.

El estrés va aumentando debido a grandes cambios que está sufriendo el mundo de tipo económico, laboral, social y político. Y que en ocasiones son difíciles de superar llevándonos al estado de estrés.

El Doctor Leopoldo Herrera Gómez, neurocirujano asegura que el estrés es el conjunto de procesos, respuestas neuroendocrinas y emocionales ante situaciones que demandan adaptación del individuo y que las percibimos como amenaza o peligro y que cuando es repetido o crónico ocasionan daños a la salud de la persona que lo padece.

¨Como respuesta del ser humano al estrés tenemos repercusión en tres áreas que son: neurológica, endocrinológica e inmunológica. Dentro de la respuesta neurológica al estrés tenemos la actividad de nuestro sistema límbico que es una parte del cerebro cuya función es la de responder a diferentes estímulos para proteger al individuo¨.

Agrega que el sistema límbico es una serie de conexiones de vías nerviosas que unen núcleos neuronales y lóbulos cerebrales. Su función principal es la de proteger al individuo y a su especie.

La activación del Sistema Nervioso Central, el Sistema Autónomo y el sistema neuroendocrino son parte de la activación de nuestro sistema límbico y sus áreas en activación son:

  • Tálamo: Relevo sensitivo y le da el matiz afectivo de desagrado.
  • Corteza Cerebral : refiere si hay amenaza o no y da prioridades
  • Formación reticular del tallo cerebral: Excitación y activación
  • Sistema Simpático: Liberación de catecolaminas por Hipotálamo
  • Hipófisis Respuesta endocrina a glándulas suprarrenales.
  • Amígdala cerebral : Respuesta emocional
  • Regulación del estado de ánimo.

El Dr Leopoldo señala que el estímulo externo activa el hipotálamo,  mandando señales a la glándula hipófisis para producir  hormona adrenocorticotrofica que activa al sistema hormonal de nuestras glándulas suprarrenales.

¨La corteza suprarrenal produce cortisol que es una hormona de protección, en tanto que la medula suprarrenal libera adrenalina y noradrenalina, que son neurotransmisores activadores que nos preparan ante el estrés, ocasionando en el organismo en forma sistémica debilidad muscular, sensaciones de temblor y cansancio¨.

El neurocirujano agrega que la presencia de incremento de la frecuencia y ritmo cardiaco, se dilatan los bronquios, diaforesis o sudoración, pilo erección.  “Hay aumento de la frecuencia cardiaca y dilatación pupilar. El sistema inmunológico se altera, disminuye su reactividad y se va agotando la provisión de neurotransmisores llevándonos a estados depresivos y ansiosos¨.

 Por lo tanto esta es una respuesta fisiológica  generalizada y no especifica, que tiene tres fases que son:

  • Alarma  Prepara al individuo para luchar o para la huida.
  • Resistencia Adaptación del individuo en relación a la urgencia.
  • Agotamiento   Perdida de adaptación y síntomas de deterioro mental y Funcional del individuo.
  • Dentro de las herramientas para controlar el estrés son:
  • Hacer ejercicio en forma rutinaria
  • Comer en forma saludable
  • Dormir lo necesario para descansar
  • Meditar
  • Realizar técnicas de relajación muscular
  • Aprender a respirar en forma profunda y relajada
  • No preocuparse por cosas que NO podemos controlar
  • Prepararse para eventos estresantes cuando es posible
  • Mejorar nuestro estado de ánimo
  • Buscar soluciones con otras personas, convivencia familiar, amigos.
  • Ser realistas
  • Diversión
  • Aprender a decir NO
  • Acudir con personal especializado de la salud para su diagnostico y tratamiento

El Dr. Leopoldo Herrera Gómez, quien es miembro del Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica concluye que:

  1. a) Debemos de aprender a reconocer cuando tiene uno estrés desde los síntomas

iniciales

  1. b) Cambiar nuestra forma de reaccionar al estrés
  2. c) Acudir al médico para valorar nuestro trastorno generalizado de ansiedad y

poder descartar problemas de salud graves.