Alimentos que prohibirá la SEP en las escuelas a partir de marzo

0
562

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), aproximadamente 15 millones de niños y adolescentes en el país tienen sobrepeso u obesidad. Esta situación ha generado preocupación en las autoridades de salud y educativas, ya que el exceso de peso en la infancia se asocia con un mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas en la edad adulta, como diabetes tipo 2, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.

Ante esta problemática, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó en sus redes sociales sobre la iniciativa que eliminará la venta de comida chatarra en las cooperativas escolares. En el portal de Vida Saludable se precisa que la estrategia nacional buscará “garantizar el bienestar y la salud de las niñas y los niños de las escuelas del país”.

Por ello, a partir del 29 de marzo, todas las escuelas incorporadas a la SEP deberán retirar de sus puntos de venta los productos ultraprocesados y bebidas azucaradas. Esta medida forma parte de la Estrategia Nacional Vive Saludable, Vive Feliz, cuyo objetivo es mejorar la alimentación de los estudiantes y fomentar hábitos saludables desde la infancia.

Entre los alimentos que quedarán fuera de las cooperativas escolares se encuentran:

  • Papas fritas y frituras de harina
  • Galletas y pasteles industriales.
  • Bebidas azucaradas y refrescos.
  • Comidas rápidas como hamburguesas y pizzas.
  • Dulces y golosinas.
  • Pasteles
  • Jugos de caja y leches saborizadas.

Tampoco se podrán vender alimentos y bebidas con sellos de advertencia o leyendas en el empaque o productos que en su preparación tengan ingredientes con sellos y leyendas.

Por el contrario, los alimentos que sí estarán permitidos en las escuelas incluyen:

  • Frutas y verduras frescas y de temporada.
  • Cereales integrales.
  • Proteínas magras como pollo, pescado y legumbres.
  • Frutos secos y semillas.
  • Agua natural y bebidas sin azúcar añadida.

La SEP sugiere que se vendan palanquetas, cacahuates con cáscara, elotes hervidos, esquites, tostadas de frijoles, tortas de pollo, entre otros. En su manual incluye una variedad de recetas que sí pueden implementarse en las cooperativas.

Esta normativa ha sido respaldada por expertos en nutrición y salud, quienes consideran que se trata de un paso importante para combatir la obesidad infantil en México. Aquellas cooperativas y escuelas que no se apeguen a los lineamientos serán acreedoras de sanciones y multas.