Hoy en todo el mundo se celebra el Vesak, el día de Buda, aquí en México también hay mucha gente que sigue sus preceptos para llevar una vida correcta que se traducirá en paz y luz.
Nadie nace, ni nació siendo Buda. Buda del sánscrito quiere decir “el que despertó” y se refiere al que despierta a la sabiduría de su propio potencial de iluminación.
Buda, se llamó Siddharta Gautama, algunos aseguran que fue un príncipe, otros que pertenecía a una familia aristócrata de la India. La historia dice que su padre quería protegerlo de toda la inmundicia y el dolor que se veía en la calle y que por eso no lo dejaban salir de los limites de su palacio. Pero un día el joven Siddharta se escapó y vio horrorizado la pobreza, la enfermedad, el dolor y la muerte.

Con 29 años de edad y acostumbrado a vivir en la opulencia, el sufrimiento que atestiguó fue devastador, así que decidió irse de su casa, dejar atrás las comodidades, los lujos y emprender su propia búsqueda, la búsqueda de algo especial, algo que le diera sentido a todo.
Y tardó seis años, pero encontró lo que buscaba, la iluminación. Cabe mencionar que Buda no es un dios, ni Dios, ni su familiar, es como dijimos al inicio un ser que despertó y si despertó, quiere decir que dormía.
Buda dijo que el sufrimiento viene con la vida misma, que la razón de todo sufrimiento es el apego: a lo que tenemos, a lo que conocemos, a lo que pensamos, a lo que sentimos, a las personas, a la vida, sufrimiento al no poder conseguirlo, sufrimiento por el miedo a perderlo.
Dijo Buda que para lograr la paz emocional, debemos deshacernos de los apegos y comprender la temporalidad y transitoriedad de las cosas. Si ya sabemos que tarde o temprano nos vamos a hacer ancianos, ¿por qué le tenemos miedo a la vejez? si estamos 100% seguros de que inevitablemente un día moriremos ¿para qué temerle a la muerte? La idea del buda, es el desprendimiento de lo material en todas sus formas, o sea el desapego.
Para llegar a la iluminación es preferible seguir esta guía: el noble óctuple sendero.
1.- Correcta comprensión: conocer el Dharma y las 4 grandes verdades.
2.-Correcto pensamiento: no ceder a los deseos ni al odio.
3.- Correcta palabra: no hablar exceso o inútilmente, no mentir.
4.- Correcta acción: no matar, no robar, no herir, no violar…
5.- Correcta ocupación: ganarse la vida de forma digna y sin hacer daño a otros.
6.- Correcto esfuerzo: recanalizar malos instintos y alimentar los buenos
7.- Correcta atención: atender conscientemente los acontecimientos externos, mentales, emocionales y corporales.
8.- Correcta concentración: meditar sin desear solo el propio despertar
Para el budismo y los budistas, hoy 16 de mayo, es un día muy especial, pues Buda nació y murió en la luna llena de mayo. También se conoce como la luna llena de Buda, es una luna poderosa que invita a la meditación y a buscar la propia iluminación.

Aunque Buda no es un dios, muchos le hacen reverencia y esto es mas bien como símbolo de respeto a alguien de mayor jerarquía, como se acostumbra en oriente.
Las figuras y estatuas, sirven para ver en Buda un símbolo de la propia iluminación y conectar emocionalmente con tu propio potencial espiritual ilimitado.
Entonces podemos encontrar figuras de Buda de la compasión, Buda de la abundancia, de la felicidad, de la fertilidad, de la salud, etcétera, que según el feng shui deben colocarse en ciertos puntos para activar lo que necesitamos.
En nuestra Ciudad de México, cada vez son más los que meditan, los que hacen yoga. Hay innumerables centros, aunque tal vez el mas famoso es el centro budista de la colonia Roma, lo que es un hecho es que el budismo no es una religión, es una forma de buscar la paz interior.
Y terminamos con esta máxima de Buda: “El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional”.










