La Esclerosis Múltiple es una enfermedad autoinmune inflamatoria que afecta al sistema nervioso central. Generalmente afecta a grupos de edad entre los 20 a 50 años y es la principal causa de discapacidad en gente joven con esta enfermedad.
Un promedio de 2.8 millones de personas padecen esta enfermedad en el mundo. La enfermedad ocasiona una pérdida de aproximadamente 10 billones de dólares al año en los Estados Unidos. En México según datos epidemiológicos es de 12 a 15 casos por 100 mil habitantes.
Esta enfermedad destruye áreas de mielina, ocasiona un proceso inflamatorio peri venoso, áreas de desmielinización y la consecuente gliosis que es una forma de cicatrización en el sistema nervioso (Esclerosis significa endurecimiento o cicatriz).
Altera además las funciones motoras, sensitivas, cerebelosas y cognitivas, presentando cuadros de enfermedad aguda que alternan con remisiones posteriores y en algunos casos estas progresiones llevan a la muerte al paciente.
El curso de la enfermedad es impredecible
El diagnóstico se basa en las características del cuadro clínico y de la evidencia de las lesiones en la resonancia Magnética diseminadas en tiempo y espacio.
Los múltiples tratamientos establecidos, NO curan la enfermedad, pero logran suprimir en gran numero la cantidad de brotes de la Esclerosis.
Se ha atribuido a diferentes factores la aparición de la enfermedad como exposición a virus, poco solo y activación de vitamina D, historia familiar y genética, que se ve mas frecuentemente en mujeres en relación 3 a 1. También se ha asociado a lugares distantes del ecuador hacia el norte y sur con países como Norteamérica, Canadá, Europa y Nueva Zelanda.
Se ha clasificado estos brotes de la enfermedad en:
- Remitente recurrente remitente.
- Secundariamente progresiva.
- Primariamente progresiva.
- Progresiva recurrente.
¿En dónde se clasifican el numero y severidad de las recaídas?
Se utiliza los criterios de Mac Donald, que toman en cuenta cantidad de brotes, pruebas objetivas de áreas de perdida de mielina y dos o mas alteraciones neurológicas, así como el tiempo de aparición, y de remisión de la enfermedad.
Para realizar el diagnostico clínico nos apoyamos de pruebas diagnósticas como la punción lumbar y obtención de bandas oligoclonales e Inmunoglobulinas G en el liquido cefalorraquídeo y que aparecen hasta en el 95% de pacientes con esclerosis múltiple.
Así mismo se realiza resonancia magnética de cráneo, para preciar las zonas de desmielinización alrededor de los ventrículos cerebrales.
¿Cuál es su tratamiento?
Actualmente no existe tratamiento curativo para la Esclerosis Múltiple, así que las estrategias terapéuticas se orientan a limitar la discapacidad en el corto plazo, a detener la progresión de la enfermedad y atender sus secuelas.
Se cuenta con varios tipos de medicamentos de acuerdo al estado clínico del enfermo y fase de la enfermedad y tenemos
1.Corticoesteroides
2.Beta interferones
Los Agentes Modificadores de la Enfermedad (AME) para el tratamiento de la EM se clasifican en inmunomoduladores e inmunosupresores.
En México la Esclerosis Múltiple es una patología sin registro adecuado y los estudios epidemiológicos realizados analizan únicamente poblaciones específicas, por lo que se desconoce la magnitud exacta del problema. Pero el estimado es de veinte mil personas en riesgo de discapacidad por esta enfermedad y el alto costo de atención obligan a tomar medidas para optimizar los recursos que a ella se destinan.
El abordaje de la Esclerosis Múltiple comienza por la sospecha diagnóstica. El consenso refleja que el país cuenta con la tecnología necesaria para integrar el diagnóstico, pero una gran parte de la población mexicana no tiene acceso a los servicios de salud. Por ello, los programas educativos que promueven el diagnóstico oportuno en la sociedad y la comunidad médica resultan de especial relevancia.
El elevado costo de los fármacos, sus efectos adversos, tolerancia y generación de anticuerpos deben ser vigilados por los sistemas de salud. Los interferones se clasifican como biofármacos porque se producen en células vivas genéticamente modificadas. La autorización para venta de los interferones genéricos preocupa a los neurólogos mexicanos, ya que en otros países no son aprobados porque no disponen de evidencia sobre su eficacia y seguridad ni representan ninguna ventaja económica.
Dr. Leopoldo Herrera Gómez.
Miembro del Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica y Miembro de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica.