El síndrome de piernas inquietas frecuentemente se asocia a la deficiencia en el metabolismo del hierro debido a una intervención quirúrgica, trastornos gastrointestinales, renales, ginecológicos o a una alimentación deficiente y trastornos anímicos como la ansiedad, asegura Rafael Santana Miranda, responsable de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina de la UNAM, en un artículo para UNAM Global.
Se trata de una manifestación desagradable que presentan las personas en las extremidades tanto superiores como inferiores, pero es más común en las piernas.
Los afectados la describen como tensión, sensación de adormecimiento, hormigueo y disminuye con el movimiento. Regularmente se asocia con la presencia de movimientos durante el dormir, un padecimiento conocido como Trastorno de Movimientos Periódicos de las Extremidades y se da en un porcentaje entre el 70 y 90 por ciento de los casos.
Falta de hierro
Además de perder material hemático, las personas que sufren problemas renales incrementan sus niveles de urea, una sustancia formada durante el procesamiento de las proteínas en el hígado y que generalmente se excreta a través de la orina y el sudor, entre otras sustancias con manifestaciones diversas en el organismo.
La hemoglobina es la encargada de llevar el oxígeno, equivalente a la energía, a los órganos y tejidos del cuerpo. Por tal motivo, los afectados se sienten cansados todo el tiempo y el cerebro al no tener oxígeno pierde concentración.
La falta de hierro genera alteraciones de movimientos durante el dormir, porque también sirve para la formación de neurotransmisores relacionados con el movimiento.
Se trata de un problema muy frecuente, pero regularmente las personas no son conscientes de padecerlo, acuden al médico porque se sienten cansados, sufren un sueño fragmentado, están irritados, tienen un rendimiento físico bajo, e incluso su memoria y atención han disminuido considerablemente.
Durante el dormir
En el Trastorno de Movimientos Periódicos en las Extremidades se mueven las piernas o los brazos con movimientos sutiles hasta movimientos complejos de las extremidades. Dicha situación se da principalmente en el sueño ligero en las fases N1 y N2 y disminuyen en el sueño MOR donde disminuye el tono muscular.
Aunque en situaciones muy graves los médicos han detectado dichos movimientos hasta en el sueño MOR.
Prevenir
En modelos animales se ha detectado que los niveles de hierro se alteran debido al sedentarismo. “Aunque estemos en confinamiento por la pandemia, debemos buscar formas para realizar ejercicio, además de mantener una buena alimentación y así tener una mejor calidad de vida”, señaló el académico universitario.
Recuperar el hierro no es tan fácil para el organismo humano, a veces no es suficiente con comer carne, sino que es necesario tener un adecuado estado gastrointestinal para que el organismo lo pueda absorber.
Siempre es necesario determinar la causa de la deficiencia de hierro, reconocer que existen otras causas con un componente genético, independiente del metabolismo del hierro y alteraciones estructurales del sistema nervioso central, que pueden estar involucrados con las manifestaciones clínicas mencionadas, concluyó.










