La celebración de la Nochebuena en México

0
1734
winter holidays and people concept - happy friends with sparklers celebrating christmas at home feast

La Nochebuena, es llamada así porque es noche de paz y amor, es la vigilia o tiempo de vigilar, un acontecimiento relevante.

La celebración de Nochebuena data de hace siglos en México, después de la llegada de los españoles.

Las familias cristianas  suelen reunirse  en la noche del 24 de diciembre, en víspera de la Navidad y hacen una cena para todos.

Se acostumbra comer pavo, romeritos, bacalao y otros platillos propios de esta época. Se trata de que sea una cena especial, distinta a la de todos los días, ya que se está celebrando el Nacimiento del Hijo de Dios.

Esta costumbre nació en Europa y simboliza la abundancia que Cristo nos trae con su llegada.

La celebración de la Nochebuena en México

Entre herencias prehispánicas, españolas y la evolución de la cultura mexicana, la tradición de la Nochebuena cambio.

Antes, en el siglo XVI se celebraban dos misas en el día de Nochebuena: la Misa de Aguinaldo, celebrada en la mañana, y la Misa de Gallo a las 12 de la noche de ese mismo día.

Esto era para aprovechar el día de celebraciones, cánticos y agradecimientos por el nacimiento de Jesús.

Tambíen, se hacía una posada durante el día para invitar amigos y vecinos a adorar al Niño Jesús expuesto en el tradicional nacimiento, acompañado de otras figuras religiosas.

Se rezaban rosarios y se cantaban villancicos entre todos. En cada casa, se “arrullaba al niño Jesús”, es decir una acto en el que se cargaba al Niño Jesús en una canasta o en lo brazos del sacerdote amigo de la familia o de la comunidad.

Hoy ya no se acostumbra ir a la misa de aguinaldo. La Nochebuena es una celebración estrictamente familiar, se organiza la posada con los mismos ritos y cantos que los descritos anteriormente hasta que llega el momento de “acostar al niño”.

La figura del Niño Dios suele ser llevada por una o dos jovencitas en una canasta, charola o lienzo; se forma una procesión de los asistentes, quienes entonan canciones de cuna y villancicos y después el Niño Jesús es acostado en el pesebre, donde permanece hasta el dos de febrero.

Fuente: dias-festivos-mexico.com.mx