Alice Rahon fue una poeta y artista franco-mexicana que contribuyó al inicio de la expresión abstracta en México, una artista prolífica desde finales de la década de 1940 hasta la de 1960, exponiendo frecuentemente en México y Estados Unidos.

Su trabajo se mantuvo ligado al surrealismo pero también fue innovador, incluyendo elementos abstractos y el uso de técnicas como el esgrafiado (una modalidad de dibujo realizado sobre una superficie pintada a partir de dos capas o colores superpuestos que permiten revelar formas o dibujos al raspar o rallar la capa exterior) y el uso de arena como textura.
Se aisló en su vida posterior debido a problemas de salud a excepción de las retrospectivas en el Palacio de Bellas Artes en 1986 y en el Museo de Arte Moderno en 2009 y 2014.

Sus temas incluyen paisajes, elementos de mitos, leyendas, festivales mexicanos y elementos de la naturaleza, junto con ciudades míticas (que representan mundos introspectivos) y homenaje a varios artistas que admiraba. El agua aparecía a menudo en sus obras, tanto en forma como en color azul.
Realizó series de pinturas relacionadas con los ríos, similares a las creadas por Paul Klee tituladas El Nilo, Rio Papaloapan, Rio Papagayos y Encuentro de Rivieras (pintadas muchos años después).
Creó pinturas en honor a Giorgio de Chirico, Frida Kahlo, Diego Rivera, Joan Miró y Pablo Neruda.

Dos dedicadas a Frida Kahlo incluyen La balada de Frida Kahlo (realizada poco después de la muerte de Frida), así como Frida aux yeux d’hirondelle en 1956, que fue re elaborada una década después.










