Del 17 al 24 de mayo se celebra la Séptima Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, referido a la prevención acerca de los peligros del exceso de velocidad en las vías, así como las medidas a aplicar para evitar o disminuir el número de muertes y traumatismos, como consecuencia de los accidentes de tránsito.
Calles para la vida” (Streets for Life) es el lema escogido para la 6ª Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, que se celebrará este año, para hacer un llamado a que el límite de 30 km/h (20 mph) sea la norma para las ciudades, pueblos y aldeas en todo el mundo.
En tal sentido, desde el año 2007 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) delegó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las comisiones regionales de la ONU la planificación y organización periódica de Semanas Mundiales de Seguridad Vial.
Las alarmantes cifras sobre el número de muertes por accidentes de tránsito aumentan significativamente en cualquier parte del mundo. Se requiere la aplicación de medidas preventivas y educativas para disminuir la cantidad de muertes y traumatismos generados por esta causa:
- Pláticas sobre educación y seguridad vial a peatones, ciclistas y conductores.
- Incorporación de elementos y dispositivos reductores de velocidad en las vías.
- Señalización reflectiva en la vialidad, estableciendo los límites de velocidad permitidos.
- Revisión periódica de vehículos particulares, a fin de detectar posibles desperfectos mecánicos que puedan ocasionar accidentes.
- Dotación a los vehículos de tecnologías apropiadas.
- Monitoreo y vigilancia en las vías por parte de cuerpos de seguridad viales.
A través de esta campaña se pretende concientizar sobre la importancia de respetar los límites de velocidad establecidos para salvar vidas. Estas acciones contribuirán a que las calles sean saludables, ecológicas, seguras y adecuadas para conductores y peatones.
En tal sentido, a través de esta iniciativa se promueve implementar a nivel mundial la unificación de un límite máximo de velocidad permitido de 30km/h (20 mph), en áreas urbanas. Para que esto sea posible se requiere contar con el apoyo de las autoridades locales, para su aprobación e implementación.
Algunos de los beneficios que se obtienen en la reducción de los límites de velocidad son los siguientes:
- Protección a las personas que transitan las calles, especialmente los más vulnerables (niños, personas mayores, ciclistas, personas con discapacidad).
- Disminución de las emisiones de carbono de los vehículos, protegiendo el medio ambiente.
- Facilitar la convivencia entre los usuarios de las vías: conductores y peatones.
Década de Acción por la Seguridad Vial 2021-2030
En el marco de la celebración de la Séptima Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial se realizará el lanzamiento oficial de la “Década de Acción por la Seguridad Vial 2021-2030″.
La visión de esta iniciativa está orientada a prevenir al menos el 50% de las muertes y lesiones por accidentes de tránsito para el año 2030. A tal efecto, se plantea la ejecución de las siguientes acciones, para una mejor seguridad vial en el mundo:
- Mejora del diseño de vías y vehículos.
- Adecuación y actualización de la normativa legal, relativa a los riesgos conductuales (exceso de velocidad, consumo de alcohol, utilización de celulares al conducir ) y atención oportuna de emergencia a lesionados.
- Fomento de políticas para el uso de bicicletas y el transporte público, como medios de transporte saludables y amigables con el medio ambiente.

El principal objetivo del área es promover estrategias para prevenir hechos de tránsito mediante el diseño vial seguro. Además, se reconoce la importancia del cumplimiento de la ley y la promoción de una cultura para la movilidad.
PROGRAMA INTEGRAL DE SEGURIDAD VIAL DE LA CIUDAD DE MEXICO
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS:
1.1 Construcción y mantenimiento de infraestructura vial como calles y avenidas
1.2 Control de la Velocidad a 50 km por hora.
1.3 Fortalecimiento de la atención prehospitalaria SAMU.
1.4 Atención a víctimas de hechos de tránsito.
1.5 Supervisión y vigilancia de vías. C5.
1.6 Evitar el uso de celular cuando conducimos.
1.7 No manejar bajo efectos de alcohol o drogas.
¿CUÁNTOS ACCIDENTES VIALES SE LLEVAN A CABO EN MEXICO AL AÑO?
De enero a noviembre del 2021 más de 13 mil 500 personas perdieron la vida y casi 36 mil resultaron lesionadas en presuntos accidentes de tránsito en México. En ambos casos se trata de cifras récord. En promedio, cada 24 horas, al menos 40 personas pierden la vida atropellada o en percances vehiculares en las calles del país.
En México en promedio hubo 378 mil 504 siniestros de tránsito cada año desde 2015, que ocasionaron alrededor de 16 mil muertes, es decir se registraron 44 defunciones al día a causa de accidentes viales, Alianza Nacional por la Seguridad Vial (Anasevi).
De acuerdo con sus indicadores, cuatro de cada 10 muertos en el país son peatones. Siete de cada 10 muertos corresponden a usuarios vulnerables (peatones, ciclistas y motociclistas) Además, el mayor riesgo de morir en un hecho de tránsito corresponde a los peatones, motociclistas y ocupantes de vehículos particulares.
La exposición de fallecer en un accidente vehicular como peatón ha disminuido 25.5 por ciento, como ciclista 18.1, como motociclista aumentó 38.9 y como ocupante de vehículo particular se incrementó 22.7 puntos porcentuales.
“Esta cifra no es lo más alarmante, los alarmante es que anualmente más de 170 mil mexicanos resultan con lesiones severas y que la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros estima que cada día en el país hay más de 14 mil hechos de tránsito, muchos de ellos causando heridas de gravedad, hospitalizaciones.

Cada año se pierden aproximadamente 1.3 millones de vidas a consecuencia de los accidentes de tránsito en todo el mundo. Asimismo, entre 20 y 50 millones de personas sufren traumatismos no mortales y, a su vez, una proporción de estos casos deriva en algún tipo de discapacidad temporal o permanente.
“Lo más grave para nuestro país es que esto lo tomamos como si fuera al normal, algo cotidiano.
México atiende la seguridad vial para disminuir y lograr las metas de cumplir la reducción de fallecimientos por accidentes viales al menos en 50 por ciento, al igual que los heridos permanentes.
El reto es reducir el riesgo y probabilidad que se produzca el siniestro es aquí donde estamos convencidos que la señalización genera un efecto inmediato en la seguridad vial, dado que a través de ésta se puede ordenar el tráfico en carreteras, advertir de los peligros a los cuales están expuestos los usuarios y guiar la conducta de los operadores en torno a la conducción segura”.
Se agregó que la SCT realiza un trabajo amplio de normalización. “Se trata de la emisión conjunta de normas oficiales mexicanas, que es una herramienta fundamental de mejoras en la seguridad vial y de la mano de materias tan importantes como es la señalización horizontal y vertical en carreteras”.

Las autoridades capitalinas optaron por aumentar las sanciones para enfrentar el problema de la seguridad vial en la Ciudad de México.
Se añade que las sanciones no generan prevención. Es decir, solo castigan, pero no educan a los conductores para que eviten conductas de riesgos.
“Se establecen penas de cárcel antes de corregir otros elementos en la ciudad, como prevenir acciones de riesgo y violencia vial”. Hasta 14 años en caso de atropellar y fallecimiento.
Semovi debe definir una estrategia integral: establecer resultados, recursos necesarios para llevarla a cabo y fijar un lapso (un semestre sería lo recomendado) para disminuir algún porcentaje de atropellamientos y de muertes.
Además, se deben intervenir los cruces o vialidades donde ocurran accidentes o incidentes fatales.
¿POR QUÉ NO SE RESPETA EL REGLAMENTO DE TRANSITO DE LA CDMX?
Una de las principales razones por las que los conductores no respetan las leyes de tránsito es por el estrés y ansiedad del día a día. Es importante ser conscientes de estas enfermedades para mejorar nuestra calidad de vida en todos los aspectos.
Hoy en día nos enfrentamos a un mundo diferente, en donde todo lo que nosotros teníamos como plan de vida cambio, después de esta pandemia la manera de poder socializar con otros dió diversos giros a nuestra vida, ya que el integrarme a este mundo en donde enfrentamos miedos, dolor, enojos, tristezas, melancolía, alegría, nos ha dado la pauta para poder cambiar toda mi esfera bio-psico-social en donde nuestras preocupaciones, pérdidas y esperas
¿Después de esto qué seguirá? Ha sido un parteaguas para volver a estructurar lo que ya tenía como ritmo de vida, en donde este cambio estructural se ha mostrado un tanto abrumador, ya que lo que yo contemplaba como ritmo de vida se fue, cambio en un abrir y cerrar de ojos, las dinámicas de familia, personales, de amigos, de pareja se han visto dañados por los mismos sistemas englobándolo a mi carácter, a mi día a día, el cómo me siento, como me dirijo, como voy a ser y por tanto esto afecta a la hora de poder manejar, de poder hacer otras actividades, pero si bien es cierto eso podemos darle un mejor sentido de vida continuando mi aquí y ahora con esta nueva modalidad teniendo una mejor inteligencia emocional.
La gran mayoría considera que las faltas de tránsito se deben a nuestras malas costumbres, a que las penas son muy bajas o a que se desconocen las normas, pero también se debe a nuestra mal control emocional, ya que a raíz de todo lo vivido se nos ha dado la costumbre de mal expresar sin importar cuál o cuáles son las razones estamos hablando de irresponsabilidad a la hora de salir a la calle.
DEBEMOS DE RESPETAR las normas que marcan la organización necesaria para que una familia, y por extensión cualquier otra forma de convivencia funcionen. A través de las normas el niño aprende qué está permitido, y qué no, y para ello es necesario decirle en ocasiones “no”, y mantenerlo siempre que sea necesario.
Ejemplo es el programa **FIRST THING**, (piensa primero y actúa), dirigido a niños, realizado por NEUROCIRUJANOS de Florida para disminuir la mortalidad infantil por accidentes. REALIZADO DESDE 1986 EN USA Y EN 1988 EN NUESTRO PAIS.
Por ello las recomendaciones para una mejor seguridad vial desde el punto de vista psicológico serian:
- Salir con anticipación, esto nos permitirá no ir aprisa y mantener la tranquilidad.
- Dejar los problemas a un lado, ya que eso nos resta atención y tratarlos, ya que a veces necesitamos ayuda para poder encontrar una mejor solución.
- Crear nuevas rutas, esto evitara aburrirnos.
- No conducir cansados.
- Regular la temperatura, ya que eso nos permitirá estar más despiertos y no conducir tranquilos y cómodos.
Disfrútate, disfruta tu alrededor Que el hoy nos dará muchos hechos positivos para lo que será mañana.
Texto de Dr Leopoldo Herrera Gómez Neurocirujano y de la Mtra. Ivette Yareli Martínez Ortiz. Psicoterapeuta










