¿Sabías que por el Calentamiento Global hay menos Calidad en el Agua?

0
787

Como muchas sabemos, la crisis climática va más allá de un cálculo de emisiones de carbono, es una problemática que tiene consecuencias en nuestros medios de vida de forma general: producción de alimentos, viviendas y el acceso al agua. Y es claro pues lo primero que nos viene a la mente cuando pensamos en desastres climáticos son las inundaciones, huracanes extremos, sequías, incendios, acidificación de los océanos… todos estos relacionados con cuestiones hídricas.

De hecho, la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR por sus siglas en inglés) menciona que en los últimos diez años más del 90% de los grandes desastres naturales se produjeron a causa de inundaciones, tormentas, olas de calor, sequías y otros fenómenos meteorológicos relacionados con el agua.

Es así que como consecuencia de los cambios en la precipitación, nivel del mar y la reducción en la filtración de agua de lluvia por la degradación de los suelos, podemos decir que la crisis climática tiene afectaciones directas en los recursos hídricos en cuestiones de cantidad, calidad y disponibilidad (González y Arriaga 2020, 2).

Para explicarlo mejor, existe una importante relación entre el clima, los ciclos hidrológicos y los océanos. Por un lado, los cambios en la temperatura atmosférica provocan variaciones en el ciclo, tal es el caso en los cambios de intensidad y patrones de lluvia; lo que el día de hoy ya ha provocado pérdidas de cosechas, huracanes o provocado graves desastres en viviendas.

Por otro lado, estos fenómenos meteorológicos han provocado que grandes suministros de agua sean arrastrados o contaminados, lo que termina afectando a ecosistemas de agua dulce y al final el agua que consumimos todas y todos. Además, en temas de disponibilidad de agua, la organización Greenpeace explica que “por cada grado de calentamiento global, aproximadamente un 7% de la población mundial estará expuesta a una disminución de al menos 20% de los recursos hídricos renovables” esto según los datos del Informe de políticas de ONU-AGUA sobre el Cambio Climático y el Agua de la organización UN Water.

Para tener un panorama todavía más desalentador, ¿sabías que por el calentamiento global hay menos calidad en el agua? pues provoca que haya un incremento de organismos vivos y además se disminuye la concentración de nutrientes en su capa superficial. Sin duda se pueden apreciar las afectaciones en cuestiones de calidad y disponibilidad del agua pero no se puede olvidar que el impacto es diferenciado dependiendo de nuestra ubicación geográfica y nivel socioeconómico. Además, el aumento de temperaturas genera un mayor estrés térmico en los cultivos y a causa del efecto de evapotranspiración se genera una disminución en el rendimiento de las cosechas.

Por ejemplo, aterrizándolo al caso de México, en el 2005 ya se tenían datos de que grandes partes del centro y norte del país estaban en condiciones de muy baja disponibilidad de agua y específicamente para el caso de la cuenca del valle de México (Ciudad de México y Estado de México) la disponibilidad es extremadamente baja. Si tomamos en cuenta que el crecimiento poblacional va a la alza, se prevé que para el 2030 muchas de las regiones hidrológicas de importancia y gran extensión tienen en disponibilidad extremadamente baja, entre ellas la cuenca del río Bravo (Greenpeace, 2021).

México se encuentra en una posición preocupante en cuanto a su vulnerabilidad climática, pues se espera que en los próximos años haya un importante incremento de temperaturas, más allá de los 3 ºC. Además, en temas de lluvia se calcula una disminución del 15% en el promedio nacional anual. Lo que esto provocará es que el escurrimiento superficial se vería disminuido, la misma situación pasará con la recarga de los mantos acuíferos. Como consecuencia general, la disponibilidad de agua dulce tendrá una grave caída y habrá un aumento de estrés hídrico.

Pero que la incertidumbre y el miedo no sea parálisis. Encontrar espacios en donde se hable de estos temas, con gente preocupada y motivada por hacer algo al respecto… ahí se empiezan a construir las soluciones. Muchas personas lo han empezado a hacer desde diferentes espacios: las exigencias colectivas por parte de la sociedad civil, las personas dedicadas en las instituciones gubernamentales y cómo olvidar la gente en áreas de ciencia y tecnología.