Del 14 al 18 de marzo 2022 se celebra al cerebro y se establece esta semana para difundir la investigación científica y llevar esta información a la sociedad.
La semana del cerebro (SDC) es un evento de difusión y divulgación científica que se realiza cada año a nivel mundial. Surge como una iniciativa de Dana Foundation a través de la creación, en 1996, de la Brain Awareness week (BAW). Es una campaña dedicada a concientizar acerca del progreso y los beneficios de la investigación del cerebro y se ha celebrado en la Facultad de Psicología, desde el 2002.
Actualmente la SDC cumplirá su XVIII aniversario, llama a cuidar nuestro cerebro a través de estilos de vida saludables: comer sano, desarrollar actividades cognitivas que mantengan la funcionalidad del cerebro, disminuyendo la posibilidad de complicaciones en el cerebro. Es ademas para que conozcamos el cuidado del cerebro, como es el chequeo preventivo y que identifica factores de riesgo para la protección del mismo.
Esta celebración es muy importante para darle fundamental importancia a la salud cerebral y mental para poder concientizar a la sociedad sobre cómo prevenir y cuidar nuestro cerebro y sus funciones.
Se realizan campañas de difusión para prevención y tratamiento de enfermedades como la enfermedad vascular cerebral (infartos y hemorragias) traumatismo craneoencefalico, migrañas, epilepsia, enfermedades neurodegenerativas.
La pandemia por coronavirus ha ocasionado confinamiento de las personas y ha ocasionado en muchos casos que empeoren o aparezcan alteraciones mentales o de conducta aproximadamente el 13% de la población mundial tienen enfermedades relacionadas con el cerebro.
El cerebro órgano maravilloso que controla y regula las acciones y reacciones de nuestro cuerpo. El cerebro tiene el 2% de nuestro peso corporal, y 100 millones de neuronas, pero es también un órgano muy frágil que debemos cuidar. Consume gran cantidad de energía y sigue siendo una caja de sorpresas que necesita de gran cuidado para preservar sus funciones.
Síntomas y signos neurológicos que se asocian con enfermedades mentales.
- Dolores de cabeza.
- Disminución de la fuerza o en la sensibilidad de la mitad del cuerpo.
- Náusea y vómitos.
- Cambios en la capacidad para hablar, escuchar o ver.
- Problemas de equilibrio o al caminar.
- Problemas con el pensamiento o la memoria.
- Debilidad o sentir muchas ganas de dormir.
- Cambios en el estado de ánimo o conducta.
- Alucinaciones visuales y auditivas.
- Alteraciones de memoria.
¿Cómo podemos cuidar nuestro cerebro?
- Evitando el uso de alcohol y tabaco.
- Manteniendo comunicación continúa.
- Disminuir los venenos blancos (azÚcar, sal y harinas).
- Alimentación adecuada.
- Mantenernos activos.
- Con descanso adecuado.
- Disminuyendo el estrés.
- Controlando factores de riesgo como diabetes, hipertensiÓn, aumento de peso
La neurocirugía es la especialidad quirúrgica que trata del estudio, docencia, prevención, diagnostico y tratamiento neuroquirúrgico de lesiones del sistema nervioso central y periférico en algún momento de su evolución.
La evolución de la neurocirugía ha sido extraordinaria y ya tenemos antecedentes en el hombre primitivo y en los papiros egipcios, las culturas precolombinas que hacían trepanaciones hasta nuestros días en donde la innovación tecnológica bajo el liderazgo de neurocirujanos expertos hacen extraordinarias cirugías en beneficio de los enfermos con lesión neurológica.
Así tenemos áreas como:
- El mapeo y la localización cerebral.
- Endoscopia cerebral.
- Aspiradores ultrasónicos.
- Radiocirugía nanotecnologia etcetera.
- Quirófanos con toda la Tecnología actual.
- Procesos dinámicos y cambiantes.
- Es un estado de arte.
Con el conocimiento de la anatomía, funciones y enfermedades del cerebro, y enfermedades del mismo, como las enfermedades del sistema nervioso es vital para facilitar al profesional de la salud el establecimiento de un diagnóstico y, un tratamiento específico.a través de neurólogos y neurocirujanos.
Al haber aumentado las espectativas de vida en las últimas décadas debe hacernos conciencia para mantener nuestro cerebro saludable para la vejez.
Esperamos que el continuo conocimiento acerca de las características biológicas del cerebro nos permitan entender su funcionamiento tan complejo y poderlo comparar con un modelo computacional, por lo que actualmente seguimos aprendiendo del cerebro para que todos los seres humanos tengan acceso universal y equitativo para cuidar y prevenir enfermedades cerebrales de las personas.
Dr Leopoldo Herrera Gómez Neurocirujano.
Ivette Yareli Martinez Ortiz Psicoterapeuta.