La adicción es la pérdida de la autonomía. Es una condición clínica donde hay una necesidad imperiosa que deja al individuo sometido a un mecanismo incontrolable, progresivo y de consumo.
Algunas características de los dispositivos es que facilitan algunas actividades de la vida diaria y nos mantienen comunicados. pero debe de haber un equilibrio entre su uso y nuestra vida.
Vemos en todo lugar donde vamos que hay pantallas a nuestro alrededor, en la calle, en el transporte, en nuestro trabajo etcétera. Algunas ventajas son que nos dejan ver la vida de las personas, sus relaciones, su trabajo, su ideología, sus ansiedades y sus adicciones.
Pero el uso excesivo de los dispositivos genera ansiedad y pérdida de memoria. Estas son algunas de las consecuencias de las nuevas tecnologías, es una realidad que no podemos ignorar, pero su empleo en largas jornadas provoca adicciones sobre todo en los jóvenes y como consecuencia tenemos perdida de nuestra memoria, angustia y ansiedad.
Los dispositivos generan dependencia lo que ocasiona disminución en el rendimiento laboral o escolar.
De los 13 a los 21 años es la etapa en la que se desarrolla la mayor adicción a los dispositivos, lo que influye en una baja autoestima y en la necesidad de aceptación, repercutiendo en las relaciones sociales del individuo y en su desempeño laboral, mientras se hagan ambas actividades simultáneamente.
Al tener encendidos los dispositivos a un lado de nosotros o dormir con el celular a un lado produce un estado de ansiedad porque el cerebro no descansa por dichos dispositivos.
Algunos pasos para disminuir la adicción y disfrutar más tiempo de nuestra vida son:
-Pensar que el tiempo que usas tu dispositivo es el que no inviertes haciendo otra actividad placentera como platicar en persona con un amigo.
Preguntarnos a qué queremos poner atención. Debemos tomar la decisión sobre cómo queremos pasar nuestro tiempo.
-Debemos recordar nuestras metas y apegarnos a ellas, como leer un libro o una lista de actividades diarias. Estableciendo reglas para uno y para la familia, como cuando nos sentamos a comer y apagar los dispositivos. Evitando una mala dinámica familiar y falta de comunicación.
-Poner obstáculos que nos obliguen a asegurarnos de no utilizar el dispositivo de manera consciente como poner una imagen de fondo que nos pregunte ¿deveras quieres revisar tu dispositivo?
-Poner atención a nuestro cuerpo, ¿al usar el dispositivo ver cómo es nuestra postura, como respiramos, y si lo que estamos mirando nos hace sentir bien?
-Practica, separándote de tu dispositivo. Deja tu celular en casa mientras sales a la calle, poco a poco observaras que desaparece la ansiedad y el anhelo de tenerlo.
-Usa tecnología para protegerte. Hay aplicaciones de seguimiento de tiempo, que miden tu tiempo que pasas frente a la pantalla, como por ejemplo no molestar al ir al volante.
-Observa a otras personas mientras usan su dispositivo como recordatorio de tus propias intenciones. Cuando veas a otras personas sacar su celular y evitar sacar el tuyo inhala y relájate poco a poco.
-Adopta una actitud existencial, considera tu propia mortalidad y da más tiempo de calidad a tu familia y en verdad decidir cuánto tiempo quieres pasar con tu dispositivo.
Podemos terminar diciendo que la inteligencia artificial no es: ni inteligencia, ni artificio es una prótesis de nuestra memoria y del pensamiento.
Recordando que nuestro tiempo que tenemos es muy valioso y limitado y que es el mayor de nuestros dones.
Bibliografía
- How to break up with your phone, catherine price.
- Ibañez ruelas r.md. recomendaciones con uso de dispositivos; hgz 71; imss:
Dr. Leopoldo Herrera Gómez Neurocirujano