El Pueblo Mágico de El Oro es una de las antiguas joyas mineras del Estado de México. Su esplendor minero se agotó hace tiempo pero su arquitectura y cultura lo hacen brillar como destino turístico.
Posee señoriales edificios que cautivan la atención de los visitantes y los incita a buscar mayores referencias de su apasionante historia.
Con su Teatro Juárez, de estilo neoclásico francés, y el mural del Palacio de Gobierno con influencia del art nouveau, atrae las miradas de los turistas, quienes se internan en sus calles empedradas deseosos de saber un poco más de su historia y su interesante pasado.
Su nombre antiguo se definiría a través de la etimología náhuatl Teocuitlapilli como “Lo que nos legaron los dioses”, en relación al metal extraído de sus tierras, el oro. Un topónimo prehispánico habría sido Teocuitlapilco, “Lugar de Oro” o Teocuitlatlan, “Lugar o Tierra de Oro” o “Donde Abunda el Oro”.
En tiempos prehispánicos, El Oro estuvo habitado por los mazahuas, quienes al ser conquistados en 1474 por los Aztecas pagaron tributos con maíz, frijol y telas. Al arribo de los conquistadores se descubrieron vetas de oro y plata.
Fue fundado en el siglo XVIII y creció de manera inesperada gracias a la fama de minas como La Esperanza, El Consuelo o La Providencia, y en su momento fue uno de los sitios más ricos en oro del mundo.
Posee un clima templado sub húmedo. Algunas de las especies de árboles de la zona son: cedro, encino, eucalipto, fresno, ocote, oyamel, pino, roble, y sauce llorón.
La cocina local ofrece una excelente barbacoa y carnitas; o bien mole, rojo o verde, con carne de guajolote. Como digestivo prueba una “chiva”, un licor especial que de acuerdo a los lugareños cura el “espanto”.
Entre las artesanías que se ofrecen para compras y recuerdos de viaje destacan la cerámica, los cestos tejidos, los dulces regionales, las esferas navideñas, muebles, orfebrería, pailería, y prendas y objetos decorativos teñidos en lana.
¿Qué lugares visitar?
- Capilla de Santa María de Guadalupe
- Cascada “El Mogote”
- Centro Artesanal
- Dulcería Los Refranes
- Estación de Tren
- Mercado Municipal
- Museo de la Minería
- Palacio Municipal / Mural de Manuel D’Rugama
- Parque Acuático Tepetongo
- Presa Brockman
- Presa Villa Victoria
- San José del Rincón
- Santuario La Mesa
- Socavón San Juan
- Teatro Juárez
- Tapaxco
- Tiro Norte
Festividades:
- Carnaval, febrero – marzo. Desfile, disfraces, charreadas, peleas de gallos, y carreras de caballos.
- Virgen de Guadalupe, 12 diciembre. Procesiones, danzas, fuegos pirotécnicos y verbena.
Ubicación:
A 1:30 hr. de Toluca y 2:30 hrs. de CDMX o de Querétaro; y a 3 hrs. de Cuernavaca o de Pachuca.
Fuente: www.gob.mx, www.turimexico.com.