En México mueren 4 niñas y niños diariamente a causa de la violencia, según un estudio de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).
El Documento señala que por entidad federativa, el balance observa una reconfiguración de la violencia, pues en 2012 Guerrero y estados fronterizos al norte del país tenían los mayores índices de violencia.
Para 2018, Chihuahua alcanzó la mayor tasa de homicidios, pero la violencia se desplazó hacia el centro y occidente mexicano, convirtiendo a Guanajuato en la entidad con mayor número de homicidios para la población de 0 a 17 años, pero la cuarta en cuanto a tasa.
Según el estudio, de 2013 a 2018 el Estado de México es la entidad con el mayor número de homicidios contra niñas y adolescentes mujeres, aunque existen diferencias por el cálculo de tasa.
Uno de cada 10 feminicidios es de niñas
REDIM, destaca que entre enero de 2015 y julio de 2019, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) registró 3 mil 297 feminicidios en todo el país, 317 han ocurrido entre la población de 0 a 17 años, es decir, uno de cada diez feminicidios en el país afecta a niñas y adolescentes.
“Durante 2018, ocurrieron en promedio siete asesinatos al mes contra niñas y adolescentes, y en lo que va de 2019, se registran 59 feminicidios, un incremento a ocho feminicidios cada mes. Comparando únicamente los primeros siete meses de cada año, 2019 representaría el periodo más violento por el delito de feminicidio en contra de niñas y adolescentes, con un crecimiento de 13.5 por ciento respecto al mismo periodo de 2018.
Entre enero 2015 y julio de 2019, el estado de México, Veracruz, Jalisco y Chiapas (en ese orden) serían las entidades más letales por razones de género en contra de niñas y adolescentes, con 55, 33, 23, y 21 víctimas de este delito, de manera respectiva”.
Además el análisis asegura que Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del sistema Nacional de Búsqueda de Personas, integra un capítulo referente a niñez desaparecida, pero hasta el momento no hay acciones concretas para su cumplimiento y con ello lograr conocer el paradero de más de 7 mil casos vigentes.
En cuanto a víctimas de trata
De enero de 2015 a junio de 2019, se registró en el país, 3 mil 320 víctimas de este delito; de acuerdo con SESNSP. “Una cuarta parte de estas víctimas (805), corresponde a niñas, niños o adolescentes; y en siete de cada diez de estos casos, la víctima es una niña o mujer adolescente.
Las víctimas de trata entre 0 y 17 años (805) representan 1 de cada 4 casos respecto al total nacional. “En ésta población, 7 de cada 10 víctimas son mujeres. Coahuila (95), Chiapas (94) y Chihuahua (70) encabezan las entidades con el mayor número de víctimas de este delito para hombres y mujeres.
En el caso de niñas y mujeres adolescentes, Chiapas (79), Chihuahua (58), y Baja California (48), son las entidades donde este delito más les afecta. En los primeros siete meses del nuevo gobierno, se han presentado un promedio de 12 víctimas de este delito entre 0 y 17 años cada mes; 7 de cada 10 de éstas han sido niñas o adolescentes mujeres.
Fuente: www. jornada.com.mx