Día Mundial de la Afasia , un trastorno causado por lesiones en las partes del cerebro que controlan el lenguaje.

0
722

Cada 28 de junio se celebra el Día Mundial de la Afasia, un trastorno causado por lesiones en las partes del cerebro que controlan el lenguaje.

El lenguaje es una capacidad del ser humano que sirve para comunicarse a través de un sistema específico de signos denominado lengua.

La principal diferencia que existe entre ambos términos es el hecho de que la comunicación es el proceso mediante el cual se intercambia información y el lenguaje es el sistema de signos que se emplea en los actos comunicativos.

AFASIAS

Se denomina afasia al trastorno determinado por problemas para comprender o producir el lenguaje.

Según Vendrell-Brucet (2001), “se caracteriza por trastornos en la emisión de los elementos sonoros del habla (parafasias), déficit de la comprensión y trastornos de la denominación (anomia)” (p. 980). el médico francés Armand Trousseau, en 1864, introduce el término afasia, procedente del griego ἀφασία: sin palabra. sin embargo, este trastorno cobrará importancia gracias al médico Paul Broca, autor que realizó los primeros estudios en pacientes que, incluso teniendo distintas lesiones cerebrales, compartían dificultades comunicativas.

En resumen, Broca sería el primero en demostrar la localización hemisférica del lenguaje, lo que dio pie a conocer los tipos de afasia.

EL HEMISFERIO CEREBRAL IZQUIERDO COMO BASE DEL LENGUAJE

Los hemisferios cerebrales desempeñan diferentes funciones, debido a esto, existen especializaciones en cada zona cerebral.

Una de las más conocidas del hemisferio izquierdo, en la mayoría de las personas (95% de diestros y 70% de zurdos), es el lenguaje.

Asimismo, este hemisferio es el encargado de controlar el movimiento de los miembros de la mitad derecha del cuerpo.

De igual manera, la proximidad existente entre las áreas cerebrales del lenguaje y movimiento hace que, en ocasiones, los tipos de afasia vayan acompañados de hemiplejía y dificultad motora.

Esta incapacidad es causada por lesiones en áreas cerebrales especializadas en el lenguaje. no obstante, hay que aclarar que la persona previamente ha de ser capaz de hablar y comunicarse con normalidad. entre las causas más comunes de los tipos de afasia encontramos:

  • INFARTO CEREBRAL O ACCIDENTE CEREBROVASCULAR: La causa más frecuente de afasia.
  • TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO (TCE): Generalmente, causado por un accidente.
  • INFECCIONES CEREBRALES: Como encefalitis.
  • TUMORES EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE AFASIA

El trastorno afásico es, básicamente, uno. sin embargo, se observan diferentes síntomas dependiendo del área donde se localice la lesión. encontramos los siguientes tipos:

   AFASIA DE BROCA (MOTORA)

  • LUGAR DE LA LESIÓN: Este tipo de afasia se produce por lesión de la circunvolución frontal inferior (área de broca) izquierda y áreas adyacentes.
  • EXPRESIÓN: Problemas importantes para producir verbalmente el lenguaje. se caracteriza por dificultades para articular y el uso de frases cortas (habla telegráfica). debido a la afectación, las frases son producidas con gran esfuerzo.
  • COMPRENSIÓN: Relativamente mejor que la expresión, aunque también afectada.
  • REPETICIÓN: Se muestra alterada.
  • FENÓMENOS ASOCIADOS: La mayoría de pacientes con afasia de broca presentan hemiplejía derecha.

AFASIA DE WERNICKE (SENSORIAL)

  • LUGAR DE LA LESIÓN: zona posterior y superior del lóbulo temporal.
  • EXPRESIÓN: se caracteriza por un habla fluida, llegando a emplear una cantidad excesivas de palabras carentes de sentido (logorrea). en algunos casos, el habla llega a ser ininteligible (jergafasia).
  • COMPRENSIÓN: problemas importantes para comprender el lenguaje. tienen grandes dificultades para comprender y entender el habla. igualmente, en fases tempranas del desarrollo del trastorno, pueden no ser conscientes de sus dificultades (anosognosia).
  • REPETICIÓN: alterada.
  • FENÓMENOS ASOCIADOS: dado que la lesión no está próxima a las partes del cerebro encargadas del movimiento, estas personas no presentan debilidad corporal.

El lenguaje es la función cerebral más importante porque permite la comunicación entre los seres humanos.

Es imprescindible tener en cuenta que un trastorno del lenguaje no siempre significa que la lesión haya destruido por completo la función comunicativa como tal. Sino que este daño ha causado la incapacidad para utilizar algunos de los elementos imprescindibles, como la comprensión o repetición.

Por último, es necesario destacar que la lesión cerebral que ha causado este trastorno puede desorganizar otros sistemas funcionales.

De esta forma, tanto la evaluación y el diagnóstico no deben limitarse únicamente al lenguaje, sino al conjunto de capacidades neuropsicológicas.

Acudir con el medico familiar y con los médicos especialistas para diagnosticar y dar tratamiento a esta alteración cerebral tan devastadora.

 

DR. Leopoldo Herrera Gómez

Neurocirujano